Decido subir por el Pico Viejo ya que es una ruta más solitaria y tranquila que la que va por el refugio de Altavista. Así que a las ocho de la mañana estoy aparcado en el mirador de las Narices del Teide con 1700 metros de desnivel por delante.
La Isla de la Palma con el mar de nubes de casi siempre.
Sale un día perfecto y la visibilidad permite ver al fondo la Isla del Hierro y en primer lugar la Gomera.
Narices o volcanes.
Otro volcán.
El impresionante cráter del Pico Viejo de 800 metros de diametro. La cima del Pico Viejo es la segunda más alta de la Isla con 3134 mts. de altitud. Tardo algo más de dos horas, por lo que paro a comer y beber porque me falta lo mejor.
Una de las naricillas del Teide por donde estuvo escupiendo lava durante tres meses en el año 1798 en la que fue la última erupción dentro del Parque Nacional del Teide. Al fondo se ve la carretera y el aparcamiento donde he dejado el coche....
..........pero lo que tengo delante me gusta todavía más: el Teide bien cargadito de nieve. La borrasca pasó por aqui con bastante fuerza.
Y ha hecho bastante frio.
Enseguida me tengo que colocar los crampones porque la nieve está dura como una piedra.
Hay una buena capa de hielo verglas. Este hielo se forma cuando caen gotas de aguanieve sobre la nieve, con la bajada de temperatura se forma un hielo duro como el cristal....
... y las rocas adoptan estas curiosas formas.
El cráter del Pico Viejo, detrás la Gomera y al fondo el Hierro.
La cosita se va poniendo complicada porque caminar sobre hielo tiene su peligro.
Me he perdido, menos mal que encuentro un panel informativo con el que puedo reubicarme, jejejejeje.
No llevo permiso así que decido subir por todo el medio sin pasar por el camino de Telesforo Bravo no sea que estén los guardas y no me dejen pasar. La cosita se va empinando poco a poco y el hielo, pues eso, duro como una piedra.
Hielo y el Océano al fondo.
Llevo unos crampones de cuando Perez de Tudela era un colegial con los que me "baila" el pie y que no me dan mucha seguridad pero prefiero no pensar en un pequeño resbalón.
A punto de llegar arriba.
Hielito.
Vistazo atrás a la canal por la que he subido. Con hielo tiene su aquel.
No foto, no cima, así que coloco el disparador y clik. Con una altura de 3.718 metros sobre el nivel del mar y más de 7.000 metros sobre el lecho oceánico, es el pico más alto de España, el de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico y el tercer mayor volcán de la Tierra desde su base. Toma ya, ahí queda eso.
Desde arriba la Isla de la Palma.
La Gomera y el Hierro.
Y los canariones en Las Palmas de Gran Canaria.
La Fortaleza y detrás el Valle de la Orotva. Demasiadas casas para mi gusto.
Y las cadenas que delimitan el cráter cargaditas de hielo.
De nuevo el autodisparador.
Por aquí en las alturas ha tenido que hacer fresquito.
Santiago del Teide con el camino que serpentea para subir a Masca al fondo.
Y el Pico Viejo.
Ahora queda lo más complicado, bajar por donde he subido. La verdad es que las paso canutas para bajar, sólo, sin piolet y con unos crampones que tienen más años que yo, que ya son unos cuantos. Bajo de cara a la pendiente con cinco puntos de apoyo: dos manos, dos pies y el culo.
Veinte minutos me lleva bajar hasta la base pero se me hacen muchos más. Otro cartel que ha sufrido los efectos del verglas.
Ruta que he seguido de subida y de bajada. El último tramo podemos decir que se pone "interesante".
Bajo por el mismo sitio pero me meto en una de las naricillas.
Y voy dejando el Pico Viejo o Montaña Chahorra atrás.
Ocho horas y veinte minutos después estoy en el aparcamiento cansado pero contento.
La misma ruta pero sin nieve la puedes ver aqui:
http://masca-mirandohaciaarriba.blogspot.com/2007/11/paisaje-lunar_30.html
Y la subida al Teide, por el otro lado, aqui:
http://masca-mirandohaciaarriba.blogspot.com/2009/06/el-teide.html
¿Que os creiaís, que aquí no tenemos nieve?.